Por: Canna Express / Revisado por: Dr. Jorge Suárez

El cannabis, mejor conocido como marihuana, tiene múltiples compuestos químicos pero los más estudiados son los cannabinoides, dónde se encuentra la sustancia psicoactiva THC, el isómero Delta Tetrahidrocannabinol, el cual es absorbido por el torrente sanguíneo e impacta directamente en la corteza cerebral, el cerebelo y el ganglio basal.

También se encuentra el CBD, a también conocido como cannabidiol es otro de los compuestos químicos cannabinoides de la planta de marihuana, pero a diferencia del THC no tiene efectos psicoactivos y tiene un espectro más amplio para terapias médicas.

En cuanto al THC

Tanto el THC como el CBD se transportan por medio de la sangre y son recibidos en nuestro cerebro por el sistema endocannabinoide que genera la homeostasis al recibir la sustancia proveniente de la planta vegetal, pudiera compararse con los ácidos responsables de la digestión en nuestro cuerpo. Estos son los que permiten que sean finalmente absorbidos y tengan un impacto el cuerpo a nivel cerebral e inmune. 

El THC fue descubierto en 1964, el químico israelí Raphael Mechoulam aisló y sintetizó el THC del hachís libanés. Una vez logrado esto, los científicos de todo el mundo pudieron comenzar a investigar los verdaderos efectos del THC para comprender sus efectos y se pudo analizar de mejor forma las reacciones en el cuerpo humano, como lo son la generación de apetito o sueño, aumento del placer corporal, reducción del dolor, aumenta la pérdida de memoria a corto plazo, aumento de ansiedad y paranoia. 

THC incide directamente en la percepción de los sentidos, como el olfato, la vista, el tacto y el gusto, intensificando las sensaciones que son percibidas. El THC particularmente aumenta la actividad del CB1 y CB2  en el eje del hipotálamo y la palatividad, encargadas de la hormona del apetito.

Sin embargo, es importante destacar que estas reacciones dependerán de la cantidad de TCH presente en la flor de cannabis al igual de la forma en la que se consuma, que típicamente implica un proceso de descarboxilación (cuando se somete a calor) o de metabolización por parte del hígado si es se consume en comidas, sublinguales, gotas, etc. 

Es importante destacar, que el uso del THC típicamente tiene fines recreativos, pero en muchos países su consumo es ilegal. Sin embargo, se ha demostrado que en pequeñas dosis puede ser manejado para el manejo de ciertas enfermedades, y que bajo control médico se puede evitar adicciones a la misma. 

Sobre el CBD

Se le conoce como Cannabidiol, y es uno de los 113 cannabiodes presentes en la flor de cáñamo, marihuana, pero no tiene un componente psicoactivo, por el contrario, sus efectos son sedativos, y por tanto actúan directamente en la transmisión de señales nerviosas y en el control y propagación de células cancerígenas.

Su composición química actúa especialmente en el tratamiento de enfermedades mentales, como la ansiedad, la depresión y el insomnio. Por su parte, toca diferentes receptores al del TCH; SUS receptores principales son:   

El 5-HT1A, que son receptores de serotonina que están distribuidos en nuestro sistema central nervioso por medio de la corteza cerebral, hipocampo y la amígdala. Al tomar alta dosis o concentración de CBD tiene un efecto similar al de un ansiolítico, un antidepresivo o neuro protector.

El GPR55 es un receptor juega un papel importante en la regulación del metabolismo óseo, en el control del dolor inflamatorio, así como en la proliferación de células tumorales. En tumores de diferente origen, se ha observado una expresión significativamente mayor en tejidos transformados en tejidos sanos. Este receptor al ser estimulado directamente por los cannabiodes hace un efecto inhibitivo sobre el gen que genera la metástasis.

Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2019/gm195i.pdf

Adicional a los cannabinoides, también el cannabis contiene flavonoides y terpenos, otros compuestos químicos que son importantes mencionar. En los terpenos se encuentran el mirceno que colabora directamente en el tratamiento del dolor y del sueño. En cuanto a los flavonoides, encargados del color de la planta y protección al sol; se encuentra en el cannabis el cannflavin-A que ayuda como antinflamatorio. Sin embargo, la composición de estos compuestos en las flores de cannabis puede ser diferentes en su proporción y por tanto en su efecto final, de allí que se estudie en ellos el efecto “séquito” que ayuda a evaluar las combinaciones de estos grupos de compuestos químicos para una mejor recomendación médica.

Hoy más que nunca, el cannabis y sus propiedades tienen un gran campo que explorar y sobre todo en su contribución para el tratamiento de enfermedades crónicas, dolorosas y/o de condición genética. Es por ello que su uso debería ser cada vez más aceptado y conocido, pero para ello se necesita conocer más de sus propiedades y usos, de manera que podamos ser conocedores de cómo esta flor puede ser un alíado en nuestra salud.

Share
Ir arriba